El lunes 6 de mayo del 2019 UPAV Radio comenzó con la emisión de programas de contenido educativo, cultural y social, transmitiendo durante veinticuatro horas al día contenido de calidad y una diversa barra musical.
Desde su programación diversa, pensada en todos los públicos, se plantean problemáticas actuales, con un enfoque social que apuesta por el bienestar común. Se abordan temáticas relacionadas con el cuidado y la conciencia de nuestro entorno natural (medio ambiente), la sexualidad, la crianza informada, el deporte, la salud, la educación, la promoción de la lectura, la equidad de género, las nuevas masculinidades, los pueblos originarios, la diversidad sexual, entre otros.
Cada emisión es respaldada por la conducción de investigadores, científicos y activistas con amplio conocimiento y experiencia en sus respectivos ámbitos.
¡Sintonízanos!
La Canasta de Hojas Verdes aborda temas sobre alimentación saludable de manera amena, divertida y práctica. En este programa podrás conocer sobre la siembra de los alimentos en huertos caseros de manera amigable con el ambiente y recetas de cocina sanas, prácticas y deliciosas.
Cada tema es abordado con especialistas en el área, y a través de los diálogos con ellos se promueve el consumo y apoyo a los productores locales.
Horarios de programación: Lunes 11-12 horas (sale del aire 4 noviembre 2019)
Pilar Córdova nació en la Ciudad de México es Diseñadora y Chef de profesión, pero le gusta considerarse una cocinera ecológica. Está muy involucrada en la comercialización y producción de alimentos de forma sustentable, sin el uso de pesticidas o semillas genéticamente modificadas. Promueve la alimentación saludable desde la siembra.
En los últimos años se ha especializado en cocina saludable: imparte clases y diplomados de cocina vegana y vegetariana, lo que le ha dado la oportunidad de comprobar que podemos llevar una alimentación consciente, sana y respetuosa con el medio ambiente, apoyando así mismo al comercio local y responsable.
Entusiasta colaboradora de la Red de Huertos Escolares y Comunitarios. Cree que los pequeños también tienen el derecho a aprender a cultivar y consumir alimentos saludables. Actualmente estudia Nutrición en la Universidad Veracruzana.
Cosechando Saberes, es un espacio acústico para difundir experiencias relacionadas con la educación, prácticas agroecológicas y vida sostenible. Por otra parte, busca promover los huertos escolares como espacios de aprendizaje encaminados a fomentar en la sociedad una relación consciente y de equilibrio con el medio ambiente, con la economía y las personas que nos rodean.
Horarios de programación: Lunes 17-18 horas
Repetición: Sábado 12:00 horas
Originaria de Xalapa, Veracruz. Inquieta, siempre deseosa de aprender cosas nuevas e interesantes. Educadora con formación normalista. Docente dedicada a demostrar que existen otras formas de ser y aprender a través de propuestas que brinden a sus alumnos y alumnas una educación digna, libre, autónoma y humanista.
Bióloga marina, promotora de literatura infantil, cuentacuentos y divulgadora de la ciencia para niños. Dichas actividades las combina con mucha pasión y gusto por la difusión y promoción de los huertos escolares. Es madre de familia y participa en la Red de Huertos Escolares y Comunitarios de Xalapa. Le da mucho gusto compartir con los niños en todas estas áreas porque son puertas para que ellos, al abrirlas, descubran, amen, respeten y transformen su entorno.
Comunicóloga y gestora social. Es amante de los procesos colaborativos, principalmente de los que involucran arte y siembra. Está convencida de que la regeneración del tejido socio-natural se da en los espacios abiertos de convivencia, de intercambio de aprendizajes y de reflexiones colectivas.
Pilar Córdova nació en la Ciudad de México, es Diseñadora y Chef de profesión, pero le gusta considerarse una cocinera ecológica. Está muy involucrada en la comercialización y producción de alimentos de forma sustentable, sin el uso de pesticidas o semillas genéticamente modificadas. Promueve la alimentación saludable desde la siembra. En los últimos años se ha especializado en cocina saludable: imparte clases y diplomados de cocina vegana y vegetariana, lo que le ha dado la oportunidad de comprobar que podemos llevar una alimentación consciente, sana y respetuosa con el medio ambiente, apoyando así mismo al comercio local y responsable. Entusiasta colaboradora de la Red de Huertos Escolares y Comunitarios. Cree que los pequeños tienen el derecho a aprender a cultivar y consumir alimentos saludables. Actualmente estudia Nutrición en la Universidad Veracruzana.
Estudié la licenciatura en Biología en la Universidad Veracruzana hace más de diez años. Después cursé un doctorado en ciencias biológicas en la UNAM de Morelia y luego me aventuré a hacer un posdoctorado en el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. Mi corta carrera en investigación me mostró lo importante que es la comunicación de los productos de la ciencia a la sociedad y viceversa, así como sobre las formas de acercarnos al conocimiento científico. Hace dos años tuve la fortuna de llegar a trabajar a la Normal Veracruzana donde, a través del huerto escolar, muchas de mis inquietudes encontraron respuesta y, por supuesto, me permiten seguir formulando preguntas.
Nací en Misantla, Ver., hasta los 5 años viví en un rancho que transitó de cafetal a potrero. Crecí entre milpas, árboles frutales y café. A los 6 años empecé a estudiar en la ciudad de Misantla, sin dejar de visitar el rancho cada fin de semana. Realicé mis estudios de licenciatura en Biología en la Universidad Veracruzana, mis primeras investigaciones las realicé con un enfoque etnobotánico sobre las plantas útiles en el municipio donde nací. Posteriormente estudié la maestría en Ecología y Ciencias Ambientales en la UNAM. A la par colaboré en proyectos de investigación sobre productos forestales no maderables (PFNM), lo que me permitió conocer diferentes actores como artesanos, leñadoras, comerciantes, etc., y las diferentes actividades relacionadas a la extracción, manejo y conservación de los PFNM, así como la diversidad de productos aprovechados en los bosques. La investigación de tesis de maestría fue un estudio sobre los frutos silvestres comestibles de la zona centro del estado de Veracruz. Trabajar en estos proyectos me ayudo a identificar la necesidad de contar con herramientas metodológicas para dialogar con las personas en las comunidades y conocer más a profundidad las diversas formas como se relacionan con la naturaleza, lo que me impulsó a estudiar el master de agroecología en la Universidad Internacional de Andalucía, para posteriormente ingresar al doctorado en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Sostenible con enfoque en agroecología, en la Universidad de Córdoba, en España. Me interesa la investigación de acción participativa en el tema del conocimiento tradicional vinculado al uso y manejo de la diversidad biológica y cultural, desde las perspectivas feminista y agroecológica. Actualmente trabajo el tema de los huertos agroecológicos y soy miembro de la Red de huertos educativos y comunitarios.
Estudié biología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Puebla y una maestría en ciencias en el Instituto de Ecología (INECOL) A. C. en Xalapa, Veracruz. Actualmente me desempeño como maestro de la asignatura de ciencias naturales en la Escuela Tlalnecapam. Colaboro con la Red de Huertos Educativos y Comunitarios de Xalapa en representación de la escuela donde trabajo y también en colaboración con la iniciativa Join the Node de la cual estoy al frente. Considero que tengo un genuino interés por la promoción y divulgación científica con la comunidad y seguro me verán circular en mi bicicleta por las calles xalapeñas.
A través de este programa se genera un sentido de comunidad en donde se intercambian saberes relacionados con una transición de vida hacia la autonomía.
Se tratan temas sobre salud integral, la economía solidaria, la sustentabilidad, el arte y la cultura como refuerzo para generar una comunidad sólida y resiliente.
Horarios de programación: Martes 18-19 horas (Sale del aire el 4 de febrero 2020)
Viaje a parir es un programa que toca temas de interés en la salud pública, tales como los beneficios de parir en casa, la lactancia materna, el arte de la partería holística, la partería y la medicina tradicional.
Horarios de programación: Miércoles 10-11 horas
Repetición:Jueves 19:00 horas y sábado 18:00 horas
Lic. en Física, trabajó en investigación científica 3 años en la Universidad de Calabria, Italia. Partera certificada por la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz que da atención a domicilio para los nacimientos. Autora de libros de matemáticas para diferentes niveles con Santillana, Norma, Pearson, Códice K y Educa Inventia.
Ser, amar, compartir, dar, coincidir, cuidar, reciclar, educar, vivir, son conceptos que inspiran el nacimiento de esta sección, orientada a dar información que contribuya al bienestar físico, mental , emocional, social y espiritual del ser humano, contribuyendo en la medida de lo posible al logro de una vida armónica, a través de redes de apoyo, de maternaje en colectivo y de trabajo en equipo, que nos permitan ser parte de una tribu, de una familia extendida, en donde el compartir, solidarizarse y ayudar, sean un motivo que nos impulse a pasar de lo individual a lo colectivo. Este espacio de intercambio e interacción presencial y virtual plantea sembrar nuevas formas de conciencia y buen vivir, de interactuar con los más cercanos a nosotros y con la sociedad, con nuestro medio ambiente y por supuesto, con nosotros mismos. De fortalecer nuestros aciertos como sociedad y que nos lleven a un bienestar personal y colectivo.
Horarios de programación: Miércoles 16:30-17:30 horas
Repetición: Domingo 11:00 horas
Egresada de la carrera de Psicología Educativa de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Distrito Federal, especializada en adolescencia y sexualidad por la Universidad Nacional Autónoma de México, con más de 20 años de experiencia profesional.
Instructora del programa de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Miembro fundador de la Asociación Desarrollo Psicológico Infantil, con la cual ha trabajado en numerosas instituciones educativas de la República Mexicana impartiendo conferencias, talleres, diplomados, simposios y congresos relacionados con la educación integral y el desarrollo humano; dirigidos a padres de familia, docentes, estudiantes, médicos, etc.
Creadora y coordinadora del Programa “Cuentos vs. Bullying”, “La Ranita Asertiva” y “Disciplina Cooperativa”; del diplomado “Construyendo relaciones NO violentas” y del programa “Un espacio para ti” con temas de sexualidad-habilidades de vida, dirigido a niños y jóvenes.
Coordinadora del diplomado en Desarrollo Psicológico Infantil para padres y maestros.
También ha estado presente como organizadora e invitada en eventos relacionados con desarrollo infantil, educación, adolescencia y sexualidad humana. Ha participado en congresos internacionales y en programas de televisión como “Confesiones y Confusiones” de Canal 11; en los programas radiofónicos: “Sexualidad en tu Propia Voz”; “Contacto al despertar”, entre otros.
Directora de la revista de bienestar y educación “Ser Tribu” y titular de la sección “Ser Tribu” dentro del programa “A la Veracruzana” de TVMás, Veracruz.
Un espacio auditivo para dar a conocer temas de interés con un enfoque científico, promover a la ciencia como parte de nuestra cultura, fortaleciendo el pensamiento crítico y fomentar la curiosidad por temas de ciencia, así como incentivar el estudio de carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Horarios de programación: Miércoles 18:00-19:00 horas
Repetición: Viernes 19:00 horas y domingo 10:00 horas
Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y maestra en ciencias por el INECOL, donde actualmente trabaja. Además, tiene un diplomado en comunicación pública de la ciencia por la Universidad Veracruzana y desde hace unos años ha llevado a cabo actividades de divulgación científica, sobre todo talleres para niños. Le gustan los animales, especialmente los anfibios, viajar, diseñar mapas y jugar juegos de mesa. Ella es integrante del Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDiCE).
Estudió Ingeniería Química, es especialista en diagnóstico y gestión ambiental. Estudió la Maestría en Ciencias en el INECOL y tiene un Doctorado en Desarrollo Regional Sustentable. Actualmente es docente de preparatoria, universidad y posgrado. Socia de una Consultoría ambiental. Líneas de trabajo: biotecnologías para el tratamiento del agua. Estrategias de Educación Ambiental e Investigación Acción Participativa para transitar al Desarrollo Sustentable. Miembro del Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDiCE) y le gusta participar y desarrollar actividades recreativas de divulgación de la ciencia.
Bióloga marina. Cursó su licenciatura en la Facultad de Ciencias UNAM, la maestría la cursó en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la misma universidad y el doctorado lo desarrolló en la Université de la Mediterranée en Marsella, Francia. Su especialidad son los mamíferos marinos, en particular los lobos marinos de California. Actualmente participa de manera activa en el Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDICE). Fue fundadora de los anfitriones en Universum, se ha capacitado y desarrollado en cursos de divulgación de la ciencia. Es cuentacuentos y tiene interés en desarrollar teatro, ciencia y literatura de ficción.
Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias en la especialidad de Biomedicina Molecular por el CINVESTAV y Doctora en Neuroetología por la Universidad Veracruzana. Actualmente se desempeña como auxiliar de investigación en el Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) de la Universidad Veracruzana. Sus intereses van encaminados a la investigación de la biología celular del cáncer y la divulgación de la ciencia a través de artículos, charlas, videos e infografías. Miembro del Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDiCE).
Licenciada en Matemáticas por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias con especialidad en Probabilidad y Estadística por el Centro de Investigaciones en Matemáticas A.C y candidata a Doctora en Matemáticas por la Universidad Veracruzana. Sus áreas de interés son probabilidad, optimización y la divulgación de las matemáticas. En divulgación se ha encargado de la creación y diseño de talleres de matemáticas recreativas dirigidos a niños y jóvenes. Miembro del Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDiCE) y del Grupo de Divulgación en Matemáticas (DiMate).
Es físico por la UNAM y maestro en ciencias con énfasis en educación por el Instituto Politécnico Nacional. Trabajó en Universum, el Museo de las Ciencias, como jefe de salas y en el Instituto de Ingeniería de la UNAM como jefe de comunicación. Ganó el primer lugar del Concurso Nacional de Periodismo y Divulgación Científica del Conacyt en 2010. Ha impartido más de 700 conferencias y más de 90 cursos en México, Latinoamérica y España de educación formal, física, matemáticas y divulgación de la ciencia, principalmente. Ha sido profesor de matemáticas, física y de diversos temas de educación en varios niveles educativos, incluyendo posgrado, en la UNAM, la UdG y la UAEM, principalmente y colaborador en diversos proyectos educativos para la UNAM, el INEA y la SEP. Ha colaborado en más de 45 libros como autor, coautor, revisor o editor para 15 editoriales distintas. Sus últimos textos como autor son Física del sistema Telesecundaria de la SEP para el periodo 2019-20 y Física I y II para bachillerato de EK Editores. Fue editor de la Gaceta del Instituto de Ingeniería por más de 50 números y tiene más de 120 publicaciones en revistas. Fue articulista de la revista de divulgación de la ciencia del Conacyt, Ciencia y Desarrollo, durante varios años, y publica seguido en revistas como: ¿Cómo ves? y El Correo del Maestro. Es autor y revisor de reactivos del CENEVAL y fotógrafo profesional donde ha obtenido 17 reconocimientos y tiene más de 100 publicaciones. Es autor de diversas obras de teatro de divulgación de la ciencia, jurado de concursos de fotografía y de ciencia y guionista de radio y televisión.
Actualmente existe mucha información sobre nutrición, pero ¿cuál es la información que realmente nos sirve? En este programa conocerás a profundidad sobre la producción de alimentos, ¿en qué lugares se encuentran los mejores productores? Identificarás la importancia de la nutrición para mantener una buena salud y cómo prevenir a través de ésta, distintas enfermedades.
Horarios de programación: Jueves 11-12 horas (Sale del aire el 6 de febrero 2020)
Licenciada en nutrición y maestría en ciencia de los alimentos por la Universidad Veracruzana. Fundadora de la empresa “Son de vida”, mermeladas sin azúcar desde el 2004. Docente en diferentes universidades desde el 2009 y a nivel bachillerato. Ha impartido conferencias en congresos de nutrición y naturopatía. Ha participado como juez en concursos de desarrollo de nuevos productos en el Tecnológico y como promotora de salud en programas de nutrición en primaria.
Es un espacio para reflejar y proyectar las temáticas de la cultura popular como una forma de difusión y comunicación con los grupos, organizaciones, comunidades o instituciones en coordinación con la Unidad Regional Xalapa de Culturas Populares.
Horarios de programación: Viernes 16-17 horas
Repetición: Domingo 14-15 horas
(Guanajuato, 1951). Realizador y productor de Programas de Cine, Radio y Televisión, Director de Teatro y Promotor Cultural. Premio al Mejor guión de cine otorgado por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) en el Concurso de Cine Experimental’77. Becario PACMYC en 1993 con el proyecto “Producción y realización en video del II Encuentro Interamericano de Teatro Comunitario”. Becario FOESCA 2007 en la categoría Creadores con trayectoria en la disciplina de teatro, con el proyecto “Encuentro de Teatro en la Calle”, y a partir de esta experiencia, es coordinador y organizador de este evento, que se realiza en la ciudad de Oaxaca en el marco del “Día mundial del teatro". Desde el 2010 se establece en la ciudad de Xalapa, Veracruz e inicia sus actividades artísticas. Lo invitan a coordinar el Foro Rueca, que después se independiza y se conforma como Foro Tea-tro NóH, un espacio escénico abierto a las agrupaciones artísticas de la localidad en la cual se han presentado una diversidad de grupos de danza, música y teatro; a la par reconforma su grupo Titsa Bani, con sede en Xalapa, montando una serie de obras con el cual participa en encuentros, muestras y presentaciones en la entidad y fuera de ella. Así mismo, es productor y realizador de Radio con el programa “Nuestra experiencia” de la serie “Culturas vivas”, de Culturas Populares, además de “Del íntimo decoro” y “Xochitlahtol”, producciones realizadas en coordinación con Radio Universidad Veracruzana, como medio de difusión y expresión del desarrollo de la cultura y actividades artísticas de promotores y hacedores del arte.
(Oaxaca, 1988). Creadora escénica, egresada de la Licenciatura en Danza contemporánea de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana; actualmente cursa la Lic. en Ciencias de la Comunicación en la UV, Campus Veracruz. Ha participado en coreográficas bajo la dirección de Esther Landa, Gregorio Trejo, David Barrón, Lourdes Luna, Rodrigo Angoitia, Sara Tolosa, Adrián Vázquez, Miguel Díaz y Claudia Vázquez (Asalto Diario A.C.). Como intérprete ha colaborado en las compañías: El Grupo Molino AEA, Las Sangres Compañía, La Fabrica Danza UV, Asalto Diario A.C., Titsa Bani. Se ha presentado en el Foro “Salón de danza UNAM” (México), Foro “La Cantera” (México), Teatro del Estado (Xalapa), Foro Casa del Lago (Xalapa), Foro de la Universidad de las Américas (Puebla), Foro La Caja (Xalapa), Foro de la Zona Arqueológica del Tajín dentro del Festival Cumbre Tajín (Veracruz) y El Teatro Macedonio Alcalá (Oaxaca). A colaborado en Radio con el programa “Del íntimo decoro” y “Xochitlahtol”, producciones de Culturas Populares, a través de Radio Universidad Veracruzana. Ha tomado cursos, seminarios y diplomados en: Periodismo Cultural (IVEC); Iluminación con los maestros: Gregorio Trejo y Eduardo Mier; Técnica y repertorio Graham con la Mtra. Christine Dakin; Técnica Alemana con el Mtro. Lutz Foster; Taller de Superficie, Transferencia y de Experimentación Interpretativa. Así mismo ha asistido a encuentros de Danza como Performática (Puebla), ENEDAC (Xalapa), Encuentro de teatro en la calle (Oaxaca) y Primate Escénico (Xalapa). Actualmente colabora con la compañía SPACIOCERO Arte Escénico Contemporáneo bajo la dirección de Pedro García.
Actualmente estudia la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, campus Boca del Rio, Ver. Estudió la Licenciatura en Educación Primaria (trunca, 7° semestre) en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen.” Xalapa, Ver. Ha cursado el Diplomado en Planeación Didáctica, centrada en Prácticas Sociales y Orientada al Desarrollo de Competencias y el curso de Igualdad de Género y Diversidad Sexual. Cuenta con habilidades y conocimientos de aplicaciones ofimáticas (procesadores de textos, hojas de cálculo, bases de datos, presentaciones gráficas, internet) y manejo de redes sociales. Fundador de la Asociación Estudiantil de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, en Xalapa, Ver. Ha sido conductor de tv en la transmisión local en CABLEMINA de Minatitlán, Ver., en radio Magia 93.7 FM con la Dirección Municipal de la Juventud en Xalapa, Ver. Participó en el “Encuentro Nacional Poder Joven Radio y Televisión” en la ciudad de Querétaro, Qro. y en la conducción del Programa “Xochitlahtol” en RadioUV, producción de la Unidad Regional Xalapa de Culturas Populares.
Nova Criminis es un programa de divulgación de las Ciencias Forenses y la Criminología, donde se expondrán temas actuales vinculados a la Criminalística, Derecho Penal, Política Criminal, Criminología y Victimología, con entrevistas a invitados especiales y cápsulas informativas.
Es una colaboración entre la Licenciatura en Criminología y Criminalística Sede Xalapa y UPAV Radio.
Horarios de programación: Viernes 18-19 horas (sale del aire 29 agosto 2019)
Es Licenciado en Administración por la Universidad Veracruzana (UV), Maestro en Administración por el Instituto de la Contaduría Pública de la UV, Maestro (h.c.) por la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León y Candidato a Doctor en Gobierno y Administración Pública. Actualmente se desempeña como director de la Licenciatura en Criminología y Criminalística Sede Xalapa de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Conecta UPAV es el espacio de diálogo donde podrás escuchar información de actualidad sobre las distintas actividades de la Comunidad UPAV. Por medio de charlas con especialistas y entrevistas a diversos invitados se conocerá de manera cercana a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz sus eventos y su cultura. Su comunidad compartirá su experiencia y se informará a los oyentes sobre los acontecimientos institucionales para que puedan ser partícipes de esta gran familia.o
Horarios de programación: Jueves 10-11 horas
Repetición: Jueves 21-22 horas
Repetición: Sábado y domingo 17-18 horas
Periodista, escritora y especialista en comunicación e imagen pública. Colaboradora de opinión e imagen en distintos medios nacionales e internacionales. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo en el 2016, en la categoría Artículo de Fondo Para Menores de 30 años.
Ha impartido cursos de lectura, conocimiento personal y creatividad, donde ha trabajado principalmente con mujeres y niños. Creadora del proyecto transmedia “Hay un libro para ti”, el cual ha difundido la literatura con niños y jóvenes a través de las redes sociales, alcanzando múltiples seguidores.
Su interés por la mejor proyección de la esencia, le ha permitido colaborar con figuras del ámbito artístico y político, ha fungido como asesora de comunicación de empresas en el ámbito educativo, cultural y organizacional. Su pasión es trabajar con ideas, innovar constantemente y lograr que las metas se alcancen de la mejor manera posible.
Nació en Siemianowice Slaskie, Polonia el 28 de junio de 1972 y desde los 4 años de edad vive en Xalapa, Veracruz
A la edad de siete años tuvo su primer contacto con la música estudiando violín. Posteriormente se interesó por la radio y los medios, especializándose en la ingeniería de audio, lo que lo llevó a encabezar durante 8 años el registro sonoro de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Actualmente, se desempeña en el área de producción en UPAV Radio y Radio Más, donde aporta su creatividad como productor, editor y realizador de radio.
Veracruz es un estado pródigo, el cual alberga una población dinámica, propositiva y proactiva en donde la mayoría de sus habitantes practican un deporte o alguna actividad física, con la finalidad de tener mejor calidad de vida, socialización, convivencia y salud. A través de la recreación, la activación física y el deporte se alcanzan múltiples beneficios en la salud. Por lo anterior, se debe invitar e involucrar a la sociedad, adecuando las necesidades y requerimientos de cada población, colonia y de cada veracruzano, para crear una sociedad armoniosa y saludable. Por ello, la promoción de las actividades físicas es hoy una premisa, la cual es priorizada y enfatizada por nuestra Universidad, observando en estas prácticas deportivas parte integral del individuo, promoviendo la salud y las tendencias del deporte.
Horarios de programación: Lunes 10-11 horas
Repetición: Sábado 20-21 horas
Médico Cirujano con Maestría en Educación Deportiva en la Universidad Cristóbal Colón y Maestría en Educación y Ciencias del Entrenamiento en la UPAV. Director de la Licenciatura en Educación Deportiva y Maestría en Educación y Ciencias del Entrenamiento Deportivo, en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, Director Deportivo del Club Deportivo de Squash Social “Insurgentes”, Director Técnico de Squash en Juegos Centroamericanos y del Caribe en Tepic Nayarit y del Campeonato Panamericano, árbitro de la Federación Panamericana de Squash y de juegos Centroamericanos y del Caribe, Premio Estatal del Deporte como Entrenador en 2008. Participó en el Diseño curricular de la Licenciatura en Educación Deportiva, en el Plan y programas de estudios de la Maestría en Educación y Ciencias del Entrenamiento Deportivo, también en el plan de la Maestría en Cultura Física y Metodología en Entrenamiento Deportivo. Ha fungido como asesor solidario en las materias de: Morfo-fisiología I y II, Prevención y tratamiento de lesiones en el deporte. A lo largo de su trayectoria se ha dedicado a impulsar la educación, la actividad física, deporte y salud. Está convencido del aporte que estas áreas tienen en el individuo puesto que promueven el desarrollo integral en la familia y sociedad para tener un mejor municipio, estado y país.
Es licenciada en Contaduría, aprendiente de la licenciatura en Educación Deportiva de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Funge como Entrenadora certificada por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, ha capacitado a instructores fitness y cuenta con más de 12 años de experiencia frente a grupos de ejercicio físico. Es entrenadora titular y directora del Centro de Capacitación Acondicionamiento Físico y Recreación de Xalapa.
Egresado de la Licenciatura en Educación Deportiva de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, es Entrenador Deportivo Certificado por SICCED, instructor en modalidades fitness con más de 12 años de experiencia, entrenador de halterofilia y físico constructivismo, agente capacitador externo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, conferencista en educación, salud y deporte. Actualmente cursa una maestría en Educación y Ciencias del Entrenamiento Deportivo.
Nacido en junio de 1987, vive y trabaja en los municipios de Ayahualulco y Xalapa, Veracruz. Inicia su carrera profesional en la Secretaría de Educación de Veracruz en el 2012 en la ciudad de Misantla, Ver. A partir de ese entonces las actividades académicas, laborales y profesionales han seguido adelante. Su incorporación a la Licenciatura en Educación Deportiva sede Xalapa fue a partir del año 2014 hasta fechas actuales. Ha participado como asesor solidario en varias materias, trabajado junto a maestros fundadores para lograr el éxito académico. Desempeñando su trabajo en el ámbito de organización y staff en eventos que la universidad ha realizado. En la actualidad colabora como conductor del programa de radio UPAV Deportes, encarando un nuevo reto con el cual adquiere nuevas habilidades en comunicación y desarrollo humano y profesional, siempre pensando en lo educativo, social y deportivo.
Es un espacio para dar a conocer la importancia de la conservación de los recursos naturales, particularmente la flora. A través de este programa se le da voz al Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y al resto de los jardines botánicos de México. Abordaremos el tema de cómo las plantas y los seres humanos estamos relacionados Y tendremos científicos invitados para discutir temas de actualidad.
Horarios de programación: Lunes 9-10 horas
Repetición: Lunes 20-21 horas
Ingresó en 2016 como Académico responsable del Mariposario del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL. Estudió la Licenciatura en Biología en la Universidad Veracruzana. Le apasionan los insectos y su área de interés se enfoca en la cría de mariposas diurnas, actividad en la que cuenta con más de 9 años de experiencia. Actualmente colabora en el Área de Educación Ambiental realizando recorridos interpretativos e impartiendo talleres en los que centra a las mariposas como el objeto de indagación científica para niños, jóvenes y adultos.
Bióloga con más de 20 años de experiencia en el área de educación ambiental. Cuenta con estudios de maestría en geografía ambiental y desde 1996 trabaja en el INECOL A.C. Entre sus intereses destaca la enseñanza indagatoria de las ciencias y la divulgación científica.
Un espacio académico para brindar información de calidad acerca de asuntos sociales actuales con una perspectiva psicológica, en donde contaremos con la participación de especialistas que nos compartirán su conocimiento y experiencia para dar a conocer elementos que generen conciencia en la sociedad para un bienestar colectivo. Un sitio para reflexionar juntos acerca de nuestras acciones con el apoyo de recomendaciones literarias que fortalezcan la cultura psicológica en el día a día
Horarios de programación: Martes 16-17 horas (sale del aire 21 agosto 2019)
Un espacio académico para brindar información de calidad acerca de asuntos sociales actuales con una perspectiva psicológica, en donde contaremos con la participación de especialistas que nos compartirán su conocimiento y experiencia para dar a conocer elementos que generen conciencia en la sociedad para un bienestar colectivo. Un sitio para reflexionar juntos acerca de nuestras acciones con el apoyo de recomendaciones literarias que fortalezcan la cultura psicológica en el día a día
Este programa busca difundir información de protección civil. A través de cápsulas informativas y entrevistas se comparten datos sobre la prevención y autoprotección. En cada programa escucharás a especialistas en temas relacionados con protección civil, quienes compartirán sus experiencias y consejos prácticos sobre qué hacer en caso de distintas eventualidades donde se requiere del conocimiento del área.
Horarios de programación: Lunes 16-17 horas (sale del aire 08 julio 2019)
Lic. en Pedagogía por la Universidad Veracruzana. Lic. en Protección Civil por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. En su trayectoria ha concatenado lo pedagógico de su profesión con lo práctico de la protección civil. Ha fungido como Coordinador Pedagógico del Consejo Tutelar de Menores, Coordinador General de la Unidad Interna de Protección Civil del Instituto de Pensiones del estado de Veracruz, actualmente es director de la licenciatura en Protección Civil de la UPAV. Director Fundador del Colegio Nacional de Licenciados en Protección Civil. Consejero en materia de Protección Civil de la presidencia municipal de Xalapa, Veracruz. Enlace de Protección Civil IPE - Dirección Estatal de Protección Civil. Ha sido ponente en: consulta ciudadana 2016 “La importancia de la comunicación social en los desastres”; en el foro de gobierno, Consulta ciudadana del plan veracruzano de desarrollo 2011-2016. Ponente en el foro de gobierno, 2017 con el tema “Asentamientos irregulares y deslizamiento de laderas en el municipio” Reconocimiento por su participación en “Formación de competencias en protección civil”. Reconocimiento como líder en educación por la Intercontinental Unión For Quality en Rio de Janeiro, Brasil. Conferencista en el Centro Recreativo Xalapeño con el tema “Inducción a la protección civil”. Instructor en materia de protección civil para débiles y ciegos en la escuela “Alejandro Meza”. Fue el primero en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en dictar medidas de prevención en caso de balacera para las escuelas “Guillermo Hernández Castellanos” y “Acela Servín Murrieta”. Conferencista en la licenciatura de trabajo social con el tema “Problemas y retos de la familia actual”.
Este programa se enfoca en el trasfondo de la fiesta del fandango, donde además de hablar del Son Jarocho como música, se habla del contexto del mismo, las artesanías, la versada, gastronomía, festejos, organizaciones, festivales, encuentros y el movimiento jaranero en México y en el extranjero.
Horarios de programación: Jueves 16-17 horas
Repetición: Sábado 13-14 horas
Comenzó con su vida musical desde los 9 años como percusionista. Más adelante ingresó al Centro de Estudios de Jazz (JAZZUV) destacando en su formación los músicos Wilka Vázquez y Miguel Cruz “Changuito”. En 2010 conoce a Benito Cortés Padua, jaranero de la agrupación “Los Cojolites”, siendo este su primer acercamiento al Son Jarocho. En la secundaria “Centro Escolar Xalitic” decidió darle seguimiento a la jarana con el maestro Tacho Utrera (Los Utrera) siendo él su mentor durante mucho tiempo. Continuó su formación como jaranero con músicos y maestros como Saúl Bernal (Los Vega), Jerónimo González (Sonex), Sael Bernal (Los Pájaros del Alba), Tereso Vega (Son de Madera), Patricio Hidalgo (Patricio Hidalgo y el Afro Jarocho) y actualmente con la maestra Laura Rebolloso. Desde 2015 ha impartido talleres de jarana jarocha en Xalapa, con la A.C. “Culturaama, el Hogar del Son”; en Oaxaca en “El Venadito espacio cultural”, en la ciudad de Bogotá como parte de la gira que realizó junto a la agrupación “La Calandria” y en la Ciudad de México en Universidades como el ITAM, la organización “Que siga el Fandango” y actualmente tiene su taller permanente en “RAÍCES Centro Cultural”. En 2017 Héctor Flores Komatsu director de “MAKUYEIKA colectivo teatral” lo invitó a ser parte de su última obra Andares en la que Raymundo estuvo a cargo de la composición musical y que se ha presentado en el centro y sur de México, así como en la muestra Nacional de Teatro y en el Festival Internacional de Teatro de Wuzhen, China.
Comienza en el mundo del Son Jarocho a los 11 años, después de que, gracias al trabajo de su padre en culturas populares, tiene la oportunidad de ir al Encuentro de Jaraneros en Tlacotalpan, Veracruz y le piden recomendar a una persona que se encargara de vender productos literarios del IVEC, y ahí es donde entra Tere Osorio, la madre, ella al ir a Tlacotalpan, se enamoró de la cultura y se acercaron en su momento varios grupos para solicitar la ayuda en la venta de sus productos. Después de un tiempo, la familia platicó en realizar una organización que se dedicara a apoyar a todos los grupos de Son Jarocho y Huasteco. La Asociación “Culturaama, el Hogar del Son”, es creada por la familia y así comienza la travesía en la música y el son, después comenzó a bailar, aprendió a tejer telar de cintura y día a día se empapa del aprendizaje de todas las tradiciones del estado.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, egresado de la UV-FCAS de la Ciudad de Xalapa. Empezó a temprana edad en el vínculo del Son Jarocho, ya que tiene una organización familiar llamada “Culturaama, El Hogar del Son A.C.” donde él desempeña todo lo relacionado a comunicación. Entusiasta con el proyecto, en toda su carrera realizaba trabajos para apoyar a la Asociación. Aún sin ser músico, es un gran conocedor del Son y la tradición.
Directora de la Asociación Civil Culturaama “El Hogar del Son”, organización que se encarga de difundir, promover y compartir el son jarocho en sus diversas expresiones como: conciertos, talleres, conferencias, encuentros y muchos más, con el fin de hacer florecer esta hermosa tradición.
Un espacio para hablar de: comics, anime, sagas, caricaturas, animaciones, cine, juegos, juguetes, videojuegos, ilustradores, proyectos originales, contenidos creativos en internet y sobre todo cultura pop local y mundial en su más amplia expresión.
Horarios de programación: Jueves 17-18 horas
Repetición: Domingo 12-13 horas
Ana Valderrama es promotora de la lectura. Sabe coordinar ludotecas, es booktube de hobbie y maestra de vocación. Ha publicado un libro para iluminar “Ángela y la tarima voladora”, el libro bilingüe “Los cuentos de la abuela” y tiene en el horno un tercero sobre las madrastras. Vivió dos años en Chicago por un intercambio cultural con la Asociación McArthur, donde trabajó con niños migrantes en los After School Programs. Actualmente dirige “Aves y Moras”, un proyecto para promover los libros y lo que guardan, ya que considera que cada portada es una puerta. Con esta idea participa activamente con los librobuses de Educal, realiza tendederos y presentaciones de libros, colabora con programas de radio, organiza sesiones de bebeteca y capacitaciones para contagiar la lectura.
Separaremos tema por tema, todo lo que tiene que ver con las Áreas Naturales Protegidas, las leyes e instituciones que las regulan y protegen e información producida por la academia, para que siempre se escuchen las voces de los que viven en estos bosques y selvas conociendo todos los beneficios que brindan las áreas naturales a través de sus servicios ambientales de forma directa e indirecta.
Horarios de programación: Miércoles 18-19 horas (sale del aire el 07 agosto 2019)
Estudió la licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en la Ciudad de México. Se ha desempeñado como investigaciones dentro del ámbito científico ambiental, en proyectos dentro del país sobre monitoreo de especies marinas y aves. En los últimos años ha ampliado sus indagaciones en proyectos de acción social participativa.
Colabora activamente en comunidades de organización autónoma; desde hace dos años en la Red de Custodios del Archipiélago, que es un grupo civil que realiza acciones para salvaguardar las Áreas Naturales Protegidas en las zonas conurbadas de Xalapa; y desde hace un año colabora en el Centro Comunitario de Tradiciones, Oficios y Saberes de Chiltoyac (CECOMU) en este colectivo ha sido participante activo de las actividades de la Parcela del CECOMU, promoviendo actividades de reforestación, manejo de suelo y agua y creación de abonos orgánicos. En ambas comunidades participa como agente que facilita la gestión de actividades bioculturales que aportan al emprendimiento para mejorar las condiciones de vida fortaleciendo así vínculos sociales y locales, trabajando para crear redes que encaminen hacia la sustentabilidad de los proyectos.
Ha apoyado también en el proyecto comunitario con la asociación “Unidos sin nombre” en apoyo a los damnificados por los sismos.
A través de REDDES A.C. y SIDEC A.C. ha impartido el taller “Construcción de Culturas para la Paz” para poner en práctica la comunicación no violenta, la escucha activa; así como reflexionar sobre nociones como el poder del colectivo y herramientas para alcanzar el consenso, promoviendo que las asociaciones e instituciones se encaminen hacia la auto-organización y a la sustentabilidad.
Carlos es sociólogo por la Universidad Veracruzana con especialización en cultura y sociología rural. Inició su colaboración en medio ambiente laborando en la CONANP, donde se involucró con aspectos normativos y de educación ambiental. Posteriormente colaboró con el INECOL en la administración del Área Privada dedicada a la Conservación Parque Ecológico Jaguaroundi, en Coatzacoalcos. También con el INECOL participó en la elaboración de diversos Programas de Manejo, incluido el del Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital. Actualmente, colabora con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza AC. Es miembro activo de la Red de Custodios del Archipiélago desde el 2017.
Es un espacio musical con contenido diverso, en donde los conductores hablan de temáticas específicas y acompañan el contenido con música relacionada. Cada día de la semana se abordan temáticas distintas, entre las que destacan: Música, Datos Históricos, Tecnología, Gastronomía, Cine, Literatura y mucho más.
Horarios de programación: Lunes a viernes 13-14 horas (sin repetición)
Ricardo Jair Ramírez Márquez es Licenciado en Derecho y con una amplia experiencia en el ámbito de la ingeniería en audio y producción musical, actualmente es productor y realizador de UPAV Radio, proyecto de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz; un canal de comunicación a través del cual se difunde el quehacer universitario y que representa la expresión de ideas, reflexiones, críticas, análisis y propuestas para interpretar con mayor claridad y profundidad la diversidad de temas que se desarrollan en el ámbito académico, cultural y artístico de la institución.
Ha colaborado en los estudios musicales de México como Ingeniero en Audio en donde se realizaban grabaciones y producciones musicales a diversos artistas locales e internacionales, así como producciones para Universal Music.
Ha sido encargado de la preproducción, producción y postproducción de programas de contenidos educativos, culturales e institucionales del programa Conexión U “La red que nos une”, para su transmisión en Radio y Televisión de Veracruz.
Ha impartido cursos básicos de introducción a ventanas de edición, mezcla y masterización para la academia Boston México, de Xalapa Veracruz.
Periodista, escritora y especialista en comunicación e imagen pública. Colaboradora de opinión e imagen en distintos medios nacionales e internacionales. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo en el 2016, en la categoría Artículo de Fondo Para Menores de 30 años.
Ha impartido cursos de lectura, conocimiento personal y creatividad, donde ha trabajado principalmente con mujeres y niños. Creadora del proyecto transmedia “Hay un libro para ti”, el cual ha difundido la literatura con niños y jóvenes a través de las redes sociales, alcanzando múltiples seguidores.
Su interés por la mejor proyección de la esencia, le ha permitido colaborar con figuras del ámbito artístico y político, ha fungido como asesora de comunicación de empresas en el ámbito educativo, cultural y organizacional. Su pasión es trabajar con ideas, innovar constantemente y lograr que las metas se alcancen de la mejor manera posible.
Nació en Siemianowice Slaskie, Polonia el 28 de junio de 1972 y desde los 4 años de edad vive en Xalapa, Veracruz.
A la edad de siete años tuvo su primer contacto con la música estudiando violín. Posteriormente se interesó por la radio y los medios, especializándose en la ingeniería de audio, lo que lo llevó a encabezar durante 8 años el registro sonoro de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Actualmente, se desempeña en el área de producción en UPAV Radio y Radio Más, donde aporta su creatividad como productor, editor, y realizador de radio.
Comunicólogo, amante del arte gráfico y melómano por vocación. Oriundo de Pachuca, Hidalgo, pero más xalapeño que la salsa de chile seco (aunque no come chile). Productor, realizador y conductor en televisión, radio y redes sociales. Cinéfilo de corazón y documentalista de bolsillo.
Productor y realizador audiovisual, partícipe de varios proyectos, como cortometrajes y videos profesionales a nivel empresarial, colaboré en el área de diseño gráfico para la SIOP, SEDARPA, entre otros. He impartido charlas de superación personal para jóvenes y actualmente trabajo en proyectos altruistas en pro de la sociedad vulnerable, así como también manejo las redes sociales de los mismos.
Creativo, interesado en dejar huella en las personas a través de mis habilidades como comunicólogo, generando contenido audiovisual para su reflexión y así sensibilizar a la sociedad actual.
Un espacio auditivo lúdico para compartir reflexiones y experiencias con la literatura infantil y juvenil, el gusto por leer y contar cuentos y donde se dan a conocer y recomiendan libros de literatura infantil y juvenil. En este programa se reflexiona acerca de la importancia de dialogar y analizar con los niños y niñas para construcción de una cultura de paz.
Horarios de programación: Lunes 12-13 horas (sale del aire el 07 octubre 2019)
Es Dra. en biología marina. Desde 2014 ha incursionado en el campo de la promoción de la lectura a través del diplomado “Abuelos, narradores y cuentacuentos” impartido por IBBY y UNAM. Formó parte del diplomado impartido por la escuela de cuentacuentos de Iván Zepeda en Xalapa Veracruz. Es contadora de cuentos en Kamishibai y narración oral. Su formación más reciente fue el diplomado en acompañamiento de los procesos lectores, impartido por la Secretaría de Cultura de la CDMX y la UAM Iztapalapa. Ha participado en diversos seminarios de fomento a la lectura en la Feria Nacional de Libro Infantil y Juvenil en Xalapa, Ver. y en la FILIJ en CDMX organizado por CONACULTA. Actualmente participa en varios colectivos, entre ellos Bunko Papalote, como coordinadora de talleres y realizando presentaciones y talleres con bebés en ferias del libro y escuelas. Es divulgadora de la ciencia y su pasión en la vida es leer y contar historias.
Es licenciada en Psicología por la UNAM, diplomada en Literatura Infantil y Filosofía para niños por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y diplomada en Desarrollo Psicológico Infantil por el Centro de Estudios del Desarrollo Infantil (CEDI)de la Ciudad de México. Desde 1991 trabaja en el campo de la promoción de la lectura y los libros. Actualmente participa activamente en la coordinación de Bunko Papalote, A.C. en Xalapa, Ver. Su trabajo dentro de esta asociación consiste en impartir talleres de lectura para niños por casi 18 años y en la creación y coordinación de los programas “Lingorolí libros para ti”, “Leer para transformar” y “Lehma, una apuesta para la paz a través de la historia la lengua y las matemáticas”, programas que se llevan a cabo en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil. Es coautora del libro “Aprender con los lectores” de la editorial SM y de los cuadernos para la implementación de talleres de lectura con la metodología de trabajo en Bunko Papalote A.C.
Licenciada en psicología por la Universidad Veracruzana. Músico percusionista y forma parte de varios ensambles musicales (side woman). Ha tomado cursos sobre creatividad en la infancia y enseñanza en la lectura musical (método Suzuki). Su formación artística se basa en cursos y talleres de danzas tradicionales polinesias, africanas, afro caribeñas. Candomble-samba de Brasil y zapateado jarocho. Desde 2008 ha impartido los talleres de expresión musical con los bebés y actualmente forma parte de la coordinación de Bunko Papalote, A.C. en Xalapa, Ver.
Un espacio para dar a conocer, a través del contexto naturopático, lo que es la armonía y la salud EN FORMA UNICISTA–HOLÍSTICA, reflejadas en calidad de vida por medio de las distintas áreas de la Naturopatía como:
Horarios de programación: Viernes 11-12 horas
Repetición: Domingo 16-17 horas
Iván Ernesto Ling González, es ingeniero agrónomo y licenciado en Naturopatía. Ha participado como aprendiente e instructor en diversos cursos de: agroindustrias, abonos orgánicos, lombricomposta, acupuntura, etc. Trabaja desde hace 29 años en la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar de la Secretaria de Educación Pública como Docente–Asesor, brindando atención en capacitación y desarrollo comunitario en zonas rurales, con niños, jóvenes y adultos y como directivo en áreas de planeación.
Nací en la ciudad de Minatitlán, Ver., Cursé mis estudios primarios en la escuela Artículo 123 de esa ciudad, después continué estudiando los años posteriores en la ciudad de Villahermosa, Tab.
Trabajé como Laboratorista de Análisis Clínicos durante más de 10 años en el Hospital Regional de Petróleos Mexicanos en la ciudad de Salina Cruz, Oax. Provengo de una familia de médicos tradicionales por parte de ambos padres. Mis abuelas maternas: abuela, bisabuela y tatarabuela – a quienes tuve la fortuna de conocer- practicaron la medicina tradicional utilizando diversas formas de sanación y siendo parteras en el estado de Oaxaca muchas veces me compartieron sus experiencias en ese campo. A mis abuelas paternas no tuve oportunidad de conocer, pero mi padre me platicó también de sus aciertos en este ámbito.
Con esa historia en mis genes, hace algunos años, al llegar a vivir a la ciudad de Xalapa, Ver. y siendo diagnosticada con una enfermedad “crónica e incurable” me di a la tarea de investigar dónde podría estudiar a profundidad la medicina natural o complementaria; y así llegué a la Facultad de la Licenciatura en Naturopatía. Debo decir con alegría y orgullo que aprendí que la Naturaleza y nuestro propio organismo son los mejores aliados para lograr ser sano.
Hoy tengo el gran honor de ser la portavoz de esta noble carrera desde la Dirección de nuestra Licenciatura y a través del programa radiofónico “Naturopatía, la esencia del Ser” y uno de mis mayores propósitos es seguir compartiendo todo lo aprendido no sólo en las aulas, sino en mi vida personal, donde cada día constato que la prevención, recuperación de la salud y conservación de la misma es, primero, responsabilidad personal y después dejarse asesorar y acompañar por un profesional en Naturopatía.
Nació el 6 de febrero de 1971. Es una persona alegre, entusiasta y con muchas ganas de brindar servicio, amante de su profesión y de la medicina tradicional mexicana, en la que incursionó de forma empírica. En el año 2008 inicia su camino formal al inscribirse en la licenciatura de naturopatía de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, en donde actualmente colabora como asesora solidaria desde el 2019. Hoy es egresada y titulada con cédula profesional y brinda sus servicios como naturópata capacitada en acupuntura humana, homeopatía, masoterapia y varios talleres como terapia floral, terapia neural, hipnosis, medicina tradicional mexicana entre otros, pues su mayor tarea es vivir y servir con amor. Forma parte del programa de radio “Naturopatía, la esencia del ser” desde el año 2019.
El danzar de los mapaches construye un puente con las infancias para generar un espacio único de participación y representación infantil, donde los protagonistas son los niños a través de sus experiencias e inquietudes sobre el mundo que los rodea. Reportajes, cápsulas, audio, cuentos y mesas redondas nos acercan a este mundo lleno de color y texturas.
Horarios de programación: Martes 15:30-16:30 horas
Repetición: Sábado 09-10 horas
Productor y creativo que se embarca en los agitados mares de la producción infantil de manera súbita y fortuita, descubriendo con sorpresa el genuino potencial que los niños tienen para crear poderosos contenidos, dignos de retratarse en cualquier medio de comunicación.
Le encanta moldear plastilina y dibujar diferentes personajes de su agrado, principalmente superhéroes. Es un niño extrovertido, le gusta bailar y cantar, es amante de los animales en especial de su perrito Owen. Practica la natación desde los 3 años y una de sus aspiraciones es aprender distintos idiomas, en este momento se encuentra aprendiendo inglés. Le encantaría en un futuro no muy lejano ser un youtuber, le gusta aprender a cocinar, siempre quiere aprender más de todo aquello que le rodea. Es muy compartido y si está en sus manos ayudar a los demás, lo hace con gusto.
Estudia en una escuela en Coatepec, le gustan los deportes como el fútbol y el ciclismo. También disfruta de los mapas, el teatro y conocer el mundo. Tiene un gato llamado Gatty, al que sólo le gusta comer y es de color negro. Aún no sabe qué quiere ser de mayor, pero le gustaría dedicarse a viajar.
Es una niña muy comprometida con sus estudios, le gusta apoyar a otros y busca hacer el bien. Es divertida, optimista y auténtica. Tiene facilidad para las ventas, especialmente cuando de hacer equipo con su mamá se trata. Disfruta de comer pastel y estar con sus amigos, quiere viajar y conocer nuevas cosas. Cree en Dios y en que la vida es para ser feliz. Para ella, si te portas bien, la vida te llena de regalos.
Es una niña muy feliz, le encanta bailar, dibujar, crear historias y cosas. Tiene muchas amistades. Practica teatro y atletismo. Disfruta del deporte, es alegre y le gusta ayudar a la gente, además de ser muy platicadora. De grande quiere ser bailarina, actriz y standupera.
Le gustan los animales: tiene cuatro perros, un conejo, un gallo y una gallina con sus dos pollitos. También tiene seis peces, una rana y un gato. Toca el piano, guitarra y jarana en la escuela AFAM en Xalapa. Practica capoeira angola en la escuela Renacer en el Quilombo Cultural Y natación en la escuela Acuática Los Delfines. Vive en Monte Blanco y asiste a Educambiando en Rancho Viejo. En sus tiempos libres juega con sus mascotas y algunos de sus juguetes. Le gusta leer, ver películas, jugar videojuegos y hacer sus tareas.
Disfruta de cocinar, principalmente merengues y pasar tiempo con su hermana menor Shyla.
Le gusta mucho bailar, pintar y jugar con el slime. También le gusta crear sus propios slime con diferentes colores, accesorios, y hasta olores. Desde pequeña hace pulseras, chocolates, gomitas de fruta y mermeladas. Hace amigos con facilidad, siempre es la que cuida y da consejos entre las amigas y obviamente es la hermana que siempre está cuidando a su hermano menor. Le encanta jugar con su perrita Mermelada y dormir con ella, son inseparables. Disfruta salir de viaje en familia y cenar con sus abuelitos.
Héctor es un chico alegre, entusiasta, creativo, sensible, empático e inquieto. Sus pasiones son la lectura, construir con legos, cantar, escuchar música, coleccionar tarjetas de Yu-Gi-Oh, nadar e ir de excursión. También le encanta hablar y busca aprender cosas nuevas para compartirlas con sus amigos. Cuando sea grande quiere ser diseñador digital para cómics y videojuegos, veterinario para curar y cuidar a todos los animales, un gran científico para inventar máquinas que ayuden a las personas o escritor y traductor de historias de otros países.
Nací en Xalapa Veracruz en el hospital San Francisco. Mis estudios incluyen el homeschooling por dos años y extracurricularmente cursé música en AFAM (piano, guitarra y batería, apreciación musical y solfeo). Las actividades físicas que más disfruto son: la capoeira, el aikido, el béisbol, aéreo y handstand; y por supuesto mi participación en el programa El danzar de los Mapaches por UPAV Radio desde el 2019.
Nació en Xalapa, Ver. Tiene 8 años actualmente y va a cursar tercero de primaria. Es una niña muy noble, aplicada, carismática, responsable, juguetona, alegre, cariñosa y entusiasta que gusta de cumplir con todas sus actividades y ayudar a las demás personas. Entre sus pasatiempos se encuentran: dibujar, cocinar, hacer muñequitos de foamy moldeable, platicar, hacer manualidades, bailar, cantar y jugar. Le gusta mucho ir al parque los Lagos y El Haya a jugar en el brincolín y andar en patines o jugar futbol y basquetbol. Sus deportes favoritos son la natación y el basquetbol. Le encantan los animalitos excepto las cucarachas y arañas.
Un programa de radio que llegue a más familias, pues comprender y respetar la diversidad sexual de un hijo/a no es nada fácil. Los prejuicios de la sociedad y la cultura en la que vivimos nos han llevado a tener una manera de pensar rígida que lo único que origina es la incomprensión de lo que es y lo que experimenta este grupo discriminado. De ahí provienen la falta de respeto y la discriminación. El objetivo del programa es, en primera instancia, llegar a más madres y padres que estén pasando por la etapa de inmenso sufrimiento y desconcierto porque su hijo/a es LGBTTTIQ; y poder aclarar, a través del programa, sus dudas y orientarlos. No sólo a ellos sino también a los hijos/as que sufren por el rechazo familiar. A la vez, alcanzar otros oídos, quizás de funcionarios públicos, maestros, empresarios y ciudadanos de cualquier tipo, para ayudar a sensibilizarlos.
Horarios de programación: Miércoles 11-12 horas.
Repetición: Miércoles 21-22 horas
Repetición: Sábado 19-20 horas
Nació en la ciudad de México el 21 de marzo de 1943. Es Licenciada en idioma inglés por la UPAV (Universidad Popular Autónoma de Veracruz) y traductora profesional (Diplomado en la Universidad de Georgetown, Washington, D.C. 1976), con más de 10 libros traducidos del inglés.
Vivió 26 años en el extranjero: Perú, Nueva Orleans, India, Washington y Australia. Regresó a radicar a México en 1990. Poco tiempo después, muere su hijo mayor de sida, y tras un largo periodo de duelo y recuperación, comienza a dar conferencias testimonio para prevenir esta enfermedad. Por la misma razón, publica su libro Sida: testimonio de una madre, y en noviembre de 2004, publica su segundo libro VIH/sida, causas profundas, bajo el auspicio de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Es miembro de la Asociación Internacional de Familias por Diversidad Sexual, iniciada en la Ciudad de México con integrantes de Estados Unidos y México. Actualmente están asociadas madres y padres con hijos LGBTTTI de todos los países de América Latina, España y Portugal. En sus seis convenciones realizadas en diferentes países del continente, ha participado como ponente y coordinadora de mesa.
En septiembre de 2004, inicia una nueva Asociación Civil llamada Fundación Hacia un Sentido de la Vida, A.C. (http://funsevidaac.blogspot.com/) de la que es vocal y representante en el Estado de Veracruz. Dentro de las actividades de esta fundación presentó y ganó un proyecto en las convocatorias del CENSIDA de los años 2007, con el video “Homofobia y VIH: Madres y Padres Hablan” y 2008 con los talleres de seis horas para conocer y contrarrestar el “bullying” por homofobia, que dio en más de 200 escuelas del Estado de Veracruz, contratada por la Secretaria de Educación de ese estado.
Desde 1996 empezó a dar pláticas testimoniales sobre el VIH/sida en escuelas de la ciudad de México, tomó un curso de capacitación para ese fin en el CENSIDA y desde entonces ha ido participando activamente en muchas actividades relacionadas con la prevención de la discriminación de todo tipo, pero sobre todo la misoginia y la homofobia. Actualmente es miembro encargada de difusión de la Asociación Civil VIDAM (Vida digna para adultas mayores) En diciembre 2011, representa a México en la Consulta Internacional sobre bullying por homofobia, organizada por la UNESCO en Río de Janeiro.
Desde 2015 ha colaborado con el Instituto Municipal de la Mujer en Xalapa, Ver. dando pláticas para mujeres adultas mayores.
Actualmente tiene su propio programa en UPAV Radio de la ciudad de Xalapa, Ver. con el fin de sensibilizar a la población en general sobre los Derechos Humanos de las personas de la diversidad sexual, y en particular para ayudar a madres y padres que viven esa experiencia que llega a ser incluso violenta por la falta de conocimiento y la influencia de la cultura homofóbica en la que vivimos.
Ofrece herramientas basadas en evidencia científica para un ma-paternaje centrado en el bebé, niñas y niños, acompañado de consejos por expertos para la salud y bienestar para las madres y padres. Así como las abejas colaborativamente nutren y hacen crecer a sus crías, de igual manera BeeMom se integra con madres profesionales acompañando a otras madres para fomentar una crianza informada.
Este programa difunde actividades que coadyuvan con la crianza, así como la invitación a expertos de la región, nacionales o internacionales que pueden hacer recomendaciones de temas específico.
Horarios de programación: Martes 17-18 horas
Repetición: Sábado 14-15 horas
Activista de hueso colorado, antes, durante y después de su maternidad. De profesión nutrióloga y posgraduada en Ciencias Bioquímicas, experta en Lactarios Institucionales y en el Programa “Hospital Amigo del Niño y de la Niña”. Educadora en lactancia y perinatal, ambas en proceso de Certificación por CAPPA. Súper mamá de Mery, porteadora y promotora de baile con bebé.
Psicóloga posgraduada en Psicoterapia infantil, ya con varios años de experiencia en estimulación oportuna y experta en desarrollo infantil. Con diplomado en atención materna y perinatal por la Fundación Carlos Slim y experta en temas de desarrollo humano en varios ámbitos. Rebe es mamá de Saúl y además es guía y acompañante de su pequeña-gran familia, esposa e hija extraordinaria.
Fundadora de Tameme, marca local ya reconocida por muchos a nivel nacional y creadora de la Marca Glam & Confetti que se enfoca en eventos sociales con un toque especial, como los teepees. Karla es Asesora de Porteo Nivel Avanzado por Die Trageschule Dresden, Educadora Perinatal en proceso de Certificación por CAPPA, Instructora de Masaje infantil por IAIM y actualmente se está formando como Educadora de Porteo por Portea México y Universidad La Salle. Karla es mamá de Seb, quien despertó en ella la necesidad de compartir y acercar a otras familias la hermosa experiencia del porteo. Emprendedora mamá canguro por más de 9 años.
Médica cirujana, posgraduada en salud pública, educadora certificada por CAPPA, educadora perinatal en proceso de certificación por CAPPA, académica universitaria del área de ciencias de la salud. Connie en su gran compromiso con la crianza informada funda BeeMom, primero como una plataforma virtual a través de redes sociales y a partir de marzo de 2019 invita a Karla Oyarzabal, Rebe Rodríguez y Karla Amén para abrir las puertas de la colmena de BeeMom. Connie es mamá de José y le es de suma importancia, y parte de su pasión, el compartir y acompañar a madres en la crianza de sus hijos desde una base informada.
Masculinidad es… nace como un proyecto que busca, a través del diálogo entre pares, encontrar los elementos que nos construyen como hombres del Siglo XXI, nuestros miedos, pasiones y expectativas; así como los retos a los que nos enfrentamos quienes estamos buscando nuevas maneras más saludables de construir nuestra masculinidad. De esta manera se busca que el programa se desarrolle basado en el concepto de una “plática de café” entre amigos, conocidos y expertos, quienes dialoguen, debatan, discutan “sin tapujos” y que se cuestionen todos los elementos que construyen su persona, cada quién desde su propia perspectiva y guiados siempre por los tópicos de la semana.
Horarios de programación: Miércoles 09-10 horas
Repetición: Miércoles 20-21 horas
Repetición: Domingo 18-19 horas
Profesor de Educación Física con énfasis en recreación y dinámicas grupales e instructor de Aikido cinta negra shodan con casi 20 años de experiencia. La mayor parte de su trabajo docente se ha enfocado en el trabajo con adolescentes. Fundador del colectivo cibernético “Neopapás” donde se brinda apoyo y compañía a hombres que buscan participar en su paternidad de manera activa, responsable y amorosa. Además, produce y conduce el programa de radio Masculinidad es... dentro de la barra de programas ofrecidos por UPAV Radio, donde promueve las masculinidades alternativas y disidentes como medio para cambiar al mundo.
Un programa que busca compartir el gusto por las narraciones, reflexiones y experiencias con la literatura en general, sobre todo infantil y juvenil, así como de la poesía. Ser un espacio para dar a conocer y recomendar libros de literatura tanto de la región como universal.
Horarios de programación: Jueves 13-14 horas
Repetición: Viernes 20-21 horas
Repetición: Domingo 09-10 horas
Es Dra. en biología marina. Desde 2014 ha incursionado en el campo de la promoción de la lectura a través del diplomado “Abuelos, narradores y cuentacuentos” impartido por IBBY y UNAM. Formó parte del diplomado impartido por la escuela de cuentacuentos de Iván Zepeda en Xalapa Veracruz. Es contadora de cuentos en Kamishibai y narración oral. Su formación más reciente fue el diplomado en acompañamiento de los procesos lectores impartido por la Secretaría de Cultura de la CDMX y la UAM Iztapalapa. Ha participado en diversos seminarios de fomento a la lectura en la Feria Nacional de Libro Infantil y Juvenil en Xalapa, Ver. y en la FILIJ en CDMX organizado por CONACULTA. Actualmente participa en varios colectivos, entre ellos Bunko Papalote, como coordinadora de talleres y realizando presentaciones y talleres con bebés en ferias de libro y escuelas. Es divulgadora de la ciencia. Su pasión en la vida es leer y contar historias.
Inició su licenciatura en Antropología lingüística por parte de la Universidad Veracruzana en el 2013, lo cual la hace acercarse más a los intereses que ya mostraba desde años anteriores, como el estudio de las lenguas, la cultura, la literatura y la narrativa. Esto último llevándola a inscribirse en la carrera de Lengua y literatura hispánica en el 2015. Un año antes (2014), esta inclinación hizo que se acercara a un curso de Cuenta cuentos; de esta manera su afán por los cuentos, el lenguaje y la cultura fue llevado a otro nivel al ser presentadora de tales historias. En 2017 hizo una estancia de estudios en la Universidad de Oslo en Noruega. Junto con Alicia Bautista ha sido parte del espacio de la “Casa del cuento” en la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil en el Colegio Preparatorio de Xalapa por cinco años consecutivos, así como también cuentacuentos en distintas comunidades aledañas a Xalapa, Veracruz. Tiene un particular interés por los mitos y leyendas de todo el mundo, material que ha tratado de incluir en su acto siempre que puede.
Cursó la Lic. en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad de Xalapa.
En la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil (IVEC) se ha desempeñado como coordinador de Difusión y actualmente está a cargo de la curaduría del Programa literario.
Ha escrito para distintos medios impresos, así como en espacios radiofónicos; el Diario de Xalapa publica la columna “Palabra impresa” de su autoría en la sección de cultura.
Es gestor cultural y diplomado en mediación de lectura, ambos estudios estuvieron avalados por el entonces CONACULTA, ahora Secretaría de Cultura, el Instituto Veracruzano de la Cultura y la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente labora en el Instituto Veracruzano de la Cultura.
Programa que busca abordar términos del feminismo interseccional, la historia de la lucha de los derechos humanos de las mujeres, el reconocimiento de mujeres, jóvenes y niñas activistas, acciones para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres y niñas desde la sociedad, la academia, las asociaciones y la ciudadanía, cómo funcionan y cómo conocerlas, además de echar luz a temas como: feminismo, igualdad, feminicidios, sobrevivientes, los diversos acosos y violencias, acceso a la justicia, y mecanismos existentes.
Horarios de programación: Jueves 18-19 horas
Repetición: Viernes 21-22 horas
Repetición: Domingo 20-21 horas
Ana Valderrama es promotora de la lectura. Sabe coordinar ludotecas, es booktube de hobbie y maestra de vocación. Ha publicado un libro para iluminar “Ángela y la tarima voladora”; el libro bilingüe “Los cuentos de la abuela” y tiene en el horno un tercero sobre las madrastras. Vivió dos años en Chicago por un intercambio cultural con la Asociación McArthur, donde trabajó con niños migrantes en los After School Programs. Actualmente dirige Aves y Moras, un proyecto para promover los libros y lo que guardan, ya que considera que cada portada es una puerta. Con esta idea participa activamente con los librobuses de Educal, realiza tendederos y presentaciones de libros, colabora con programas de radio, organiza sesiones de bebeteca y capacitaciones para contagiar la lectura.
Feminista, psicóloga por la Universidad Veracruzana, maestra en estudios de género por El Colegio de México y doctora en ciencias políticas y sociales, con orientación en sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesora de la maestría del Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (CEGUV), en donde imparte el seminario “Debates contemporáneos de los estudios de género”. Es integrante-fundadora del Grupo Latinoamericano de Análisis/Acción Sobre los Mercados Sexuales (GLAMSex), creado en 2017 por un grupo de jóvenes investigadoras feministas que se enfocan en el análisis crítico de las relaciones entre el comercio sexual, la migración y la trata de personas en América Latina. Sus líneas de investigación se dirigen al análisis de fenómenos sociales, políticos y económicos desde una perspectiva que retoma los vínculos entre los feminismos, las normas de género y sexualidad y el neoliberalismo.
Estudió la licenciatura de Pedagogía en la UNAM, tiene un postgrado en Estudios Regionales UV, Género Políticas Públicas UAM, Especialización en Cedaw, UV, Red de investigadoras por la vida y la libertad de las mujeres del Ceich UNAM.
Ha colaborado con diferentes Universidades y centros de investigación: Universidad de Montreal, Universidad del Este de Carolina del Norte, UV, CIESAS Golfo, CIESAS Pacífico Sur, INAH, Conaculta.
Sus temas de investigación: Derechos laborales, derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos de las mujeres, migración y género, violencia de género, políticas públicas de género, feminicidio, tentativa de feminicidio.
Colaboraciones con Asociaciones Civiles y colectivas: Gimtrap AC, Auge AC, Fundación Rockefeller, Amexcan Inc, Alianza Américas, COMPA, AWID, OXFAM, CIDEM AC, Espacio Mujeres AC, Jass Asociadas por lo Justo, Las Sandías Digitales, Luchadoras, Fondo Semillas, Aura A.C, VIDAM A.C. Son la Esperanza AC, Proyecto Aves y Moras.
Redes y organizaciones a las que pertenece: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México Grupo de autocuidado y cuidado colectivo, Frente Feminista Nacional, Grupo Nacional de Referencia Iniciativa Spotlight en México ONU Y Unión Europea.
Maestra en Ciencias en Estadística con especialización en Ciencia de Datos por la American University-Washington D.C. Maestra en Políticas Públicas y Género por Flacso-México.
Activista y especialista en estadística, política pública y género, con interés en áreas de seguridad, educación y salud pública.
Colaboró en la Fundación de las Naciones Unidas, con el equipo de Universal Access Project que busca promover los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y las mujeres.
Fundadora de R-Ladies Xalapa, iniciativa a nivel global que busca promover la diversidad de género en la comunidad de R-software de programación estadística.
Es un programa de radio orientado a reflexionar, dialogar, debatir e informar a las y los adolescentes sobre la sexualidad, partiendo de la base de que somos seres sexuales tanto en el plano biológico, psicológico y social inmersos en una cultura que juega un papel muy importante en el ejercicio de ella.
Por lo que el programa se desarrollará a manera de mesas de diálogo donde estarán las y los adolescentes y una conductora conversando, reflexionando y debatiendo sobre los temas en cuestión. Apoyados por entrevistas a expertas/os además de diferentes secciones con cápsulas informativas de noticias, artículos científicos, datos duros y vox pópuli de la sexualidad en la adolescencia, que nos ayudarán a alimentar este diálogo.
Horarios de programación: Viernes 17-18 horas
Repetición: Domingo 19-20 horas
Activista y feminista, actualmente es coordinadora del área de capacitación y administración de proyectos del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C.
Del 2012 al 2014 fue coordinadora del área de atención y prevención de las violencias hacia niñas, niños y adolescentes en Ririki Intervención social S.C. y coordinadora de la Alianza por la Infancia y sus Familias en el Distrito Federal (AIFAMDF) promoviendo el buen trato y el derecho a la familia de la niñez, donde colaboró con el informe alternativo para Comité de los Derechos de la Niñez en el capítulo de familia.
Licenciada en Pedagogía por la facultad de filosofía y letras de la UNAM, su proyecto profesional se ha orientado a la capacitación y elaboración de modelos pedagógicos enfocados en la enseñanza de derechos humanos de las mujeres y de la infancia. Algunas de sus publicaciones han sido:
Manual “Agarra la onda chavo” masculinidad, iniciación sexual y consumo de prostitución. Una herramienta para erradicar el consumo de la prostitución. Por la Coalición contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el caribe. CATWLAC. 2006.
Desde el 2000 hasta la fecha como capacitadora ha dado numerosos talleres a Niños, niñas y adolescentes, servidores/as públicos, docentes y comunidad en general en temas como son Género, sexualidad y violencia, trata de personas con fines sexuales y derechos humanos.
La idea es tener un programa ágil y ameno con varias secciones y con la participación del público, con la finalidad de acercar la ciencia, el conocimiento científico y la vida y trabajo de los científicos al público en general. Desmitificando y contextualizando la propia ciencia para hacerla accesible, así como acentuar la importancia de la historia para el entendimiento y disfrute del conocimiento científico actual.
También se pretende concientizar al público sobre la problemática medioambiental e invitarlo a tomar acciones concretas para revertir el deterioro que se está provocando al planeta.
El contenido de los programas girará en torno a:
Horarios de programación: Lunes 18-19 horas (Sale del aire el 26 de octubre 2020)
Es físico por la UNAM y maestro en ciencias con énfasis en educación por el Instituto Politécnico Nacional. Trabajó en Universum, el Museo de las Ciencias, como jefe de salas y en el Instituto de Ingeniería de la UNAM como jefe de comunicación.
Ganó el primer lugar del Concurso Nacional de Periodismo y Divulgación Científica del Conacyt en 2010. Ha impartido más de 700 conferencias y más de 90 cursos en México, Latinoamérica y España de educación formal, física, matemáticas y divulgación de la ciencia, principalmente. Ha sido profesor de matemáticas, física y de diversos temas de educación en varios niveles educativos, incluyendo posgrado, en la UNAM, la UdG y la UAEM principalmente, y colaborador en diversos proyectos educativos para la UNAM, el INEA y la SEP. Ha colaborado en más de 45 libros como autor, coautor, revisor o editor para 15 editoriales distintas. Sus últimos textos como autor son Física del sistema Telesecundaria de la SEP para el periodo 2019-20 y Física I y II para bachillerato de editorial Eka, a publicarse en el periodo escolar 2019-20. Fue editor de la Gaceta del Instituto de Ingeniería por más de 50 números y tiene más de 120 publicaciones en revistas. Fue articulista de la revista de divulgación de la ciencia del Conacyt, Ciencia y Desarrollo, durante varios años, y publica seguido en revistas como: ¿Cómo ves? y El Correo del Maestro. Es autor y revisor de reactivos del CENEVAL y fotógrafo profesional donde ha obtenido 17 reconocimientos y tiene más de 100 publicaciones. Es autor de diversas obras de teatro de divulgación de la ciencia, jurado de concursos de fotografía y de ciencia y guionista de radio y televisión. A partir del semestre 2020-I será profesor de la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana.
Bióloga por la Universidad Veracruzana; Maestra en Ciencias con Especialidad en el Manejo de Recursos Marinos por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (La Paz, B.C.S.), de la cual se graduó con mención honorífica, trabajando con la organización social de la ballena azul. Obtuvo su Doctorado en neuroetología por la Universidad Veracruzana y trabaja como profesora de tiempo completo en la Facultad de Biología-UV, Xalapa. Ha trabajado en proyectos de investigación relacionados con ecología poblacional de la ballena azul y el cachalote en el Golfo de California; así como en proyectos de monitoreo ambiental utilizando almejas, delfines, tortugas y manatíes como indicadores biológicos tanto en el norte como en el centro del estado de Veracruz. Desde enero 2013 cuenta con el reconocimiento de Profesor con Perfil Deseable de PRODEP. Pertenece al Núcleo Académico Básico de la recién creada Maestría en Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología. Su línea de investigación versa sobre la ecología conductual de vertebrados marinos y actualmente desarrolla, junto con otros colegas, un proyecto de monitoreo biológico utilizando delfines, tortugas y tiburones como indicadores de salud del ecosistema en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.
Las buenas noticias se comentarán y analizarán, se pretende buscarle el lado bueno a noticias no tan espectaculares y a las noticias malas sin trivializar. El programa girará en torno a las motivaciones, emociones y puntos de vista diferentes, que nos harán reflexionar acerca de lo común de nuestras diferencias. Se pretende hacer cápsulas como “El que dirán” “Damas y caballeros del deporte” y “Los villanos de vainilla”.
Horarios de programación: Viernes 09-10 horas
Repetición: Sábado 15-16 horas
Jordi Vera Cartas es un amante de la naturaleza, de los ríos, bosques, mares y selvas del Estado, de los cafetales y sus habitantes. Trabaja desde hace 6 años en una organización que busca la conservación y respeto al medio ambiente: la Asociación Civil Fondo Golfo de México A.C, misma que lo trajo a Xalapa. Practica la meditación zen desde hace algunos años en el espacio Montaña Despierta. Es padre de una niña de 8 años y vive en la comunidad de Zoncuantla, Coatepec rodeado de motmots y tlacuaches.
Erik Segura Campos es gamer y ateo con excepciones. Le gustaría ver jugar a sus hijos en la calle como alguna vez él lo hizo. Dice ser empresario, junto con Rocío, por las mañanas y por las tardes se prepara para ayudar. Vive en el Bosque de Niebla hace 8 años y aún no entiende del todo a los biólogos, artistas y activistas que viven allí, pero los admira y trata de seguir sus pasos. No le gustan los chícharos y si le preguntaran en un concurso de Miss Universo qué es lo que desea, sin duda diría que la paz mundial.